jueves, 6 de abril de 2017

Mueo Nacional de las Culturas. (1° parte) La sala China.



 Parados frente a la puerta del Mueo Nacional de las culturas, en la calle de Moneda, si miramos a la derecha, vemos la pared lateral del Palacio Nacional, ya que el museo se encuentra en la misma manzana y al fondo la imagen de la Catedral de la ciudad frente al Zócalo.
Mirando a la izquierda, toda la calle de Moneda que alberga varios edificios que ameritan una publicación propia. Hasta aquí para que no e pierdan cuando visiten el centro de la ciudad, si quieren conocer este hermoso museo.





El edificio del museo fue declarado monumento nacional en 1931.
Y entrando a la sala de China, llama la atención el primer muerto, el príncipe Liu Sheng en su mortaja. La muerte siempre ha sido motivo de arte. No se si será una forma de conjurarla pero esta momia es una muestra de la cantidad de trabajo y creatividad que le dedicaban
.


 Son 2498 placas de jade unidas con hilo de oro.

Recipiente para ofrendar vino, que resalta la imagen del carnero, que es emblema de larga vida y fertilidad.

 Esta escultura representa un felino devorando a un ciervo. Tiene incrustaciones de oro y plata y era una de las patas que servían de base a un biombo. Me gustó muchísimo tal vez por mi amor a los gatos, tal vez por que es realmente una pieza muy bella.
Los biombos se colocaban en la cámara principal de las tumbas y se empleaban en ritos para invocar a espíritus y dioses protectores.


 La seda en los atuendos y los bordados, no pueden pasar desapercibido. No sólo por su innegable belleza sino también por su valor histórico, dado que la seda fue uno de las principales monedas de intercambio
y uno de los productos más codiciados por los occidentales.



También el papel, con detalles de como se fabricaba y aún ahora se hace más o menos igual el papel reciclado que podemos hacer en casa. 


Las hermosas ilustraciones y la poesía ocuparon desde siempre un lugar importante en la cultura china. La caligrafía era una técnica y un arte a la vez.

 La caligrafía era una de las artes del pincel junto con la pintura y la poesía. 
Dominar esta técnica era una marca de distinción de un erudito. Se trabajaba sobre papel o sobre seda, y fue lo que le dio un carácter estético a la escritura.
El tallado en madera me resulta siempre admirable por lo que significa en trabajo humano, en sentido de la belleza y en la capacidad de plasmarla.

 La cerámica


La conocida cerámica Talavera que en Puebla, México, recibió también la influencia de las ilustraciones, motivos, acabados y colores de la cerámica china.
Estas fotos son sólo una muestra de las cosas que se pueden encontrar en laas sala china del Museo Nacional de las culturas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario