lunes, 3 de julio de 2017

Mineral del Monte, Hidalgo.

Mineral del Monte como su nombre lo indica, es un antiguo pueblo minero, situado en las sierras my cerca, a sólo 40 minutos de la ciudad de Pachuca, capital del estado de Hidalgo.






















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































}

jueves, 6 de abril de 2017

Mueo Nacional de las Culturas. (1° parte) La sala China.



 Parados frente a la puerta del Mueo Nacional de las culturas, en la calle de Moneda, si miramos a la derecha, vemos la pared lateral del Palacio Nacional, ya que el museo se encuentra en la misma manzana y al fondo la imagen de la Catedral de la ciudad frente al Zócalo.
Mirando a la izquierda, toda la calle de Moneda que alberga varios edificios que ameritan una publicación propia. Hasta aquí para que no e pierdan cuando visiten el centro de la ciudad, si quieren conocer este hermoso museo.





El edificio del museo fue declarado monumento nacional en 1931.
Y entrando a la sala de China, llama la atención el primer muerto, el príncipe Liu Sheng en su mortaja. La muerte siempre ha sido motivo de arte. No se si será una forma de conjurarla pero esta momia es una muestra de la cantidad de trabajo y creatividad que le dedicaban
.


 Son 2498 placas de jade unidas con hilo de oro.

Recipiente para ofrendar vino, que resalta la imagen del carnero, que es emblema de larga vida y fertilidad.

 Esta escultura representa un felino devorando a un ciervo. Tiene incrustaciones de oro y plata y era una de las patas que servían de base a un biombo. Me gustó muchísimo tal vez por mi amor a los gatos, tal vez por que es realmente una pieza muy bella.
Los biombos se colocaban en la cámara principal de las tumbas y se empleaban en ritos para invocar a espíritus y dioses protectores.


 La seda en los atuendos y los bordados, no pueden pasar desapercibido. No sólo por su innegable belleza sino también por su valor histórico, dado que la seda fue uno de las principales monedas de intercambio
y uno de los productos más codiciados por los occidentales.



También el papel, con detalles de como se fabricaba y aún ahora se hace más o menos igual el papel reciclado que podemos hacer en casa. 


Las hermosas ilustraciones y la poesía ocuparon desde siempre un lugar importante en la cultura china. La caligrafía era una técnica y un arte a la vez.

 La caligrafía era una de las artes del pincel junto con la pintura y la poesía. 
Dominar esta técnica era una marca de distinción de un erudito. Se trabajaba sobre papel o sobre seda, y fue lo que le dio un carácter estético a la escritura.
El tallado en madera me resulta siempre admirable por lo que significa en trabajo humano, en sentido de la belleza y en la capacidad de plasmarla.

 La cerámica


La conocida cerámica Talavera que en Puebla, México, recibió también la influencia de las ilustraciones, motivos, acabados y colores de la cerámica china.
Estas fotos son sólo una muestra de las cosas que se pueden encontrar en laas sala china del Museo Nacional de las culturas.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Cacaxtla. Pinturas de 900 años. O más?

Para llegar al estado de Tlaxcala en autobús salí de la TAPO, (ver publicación de Centrales de Transporte). Una vez allí, saliendo de la Central, en la calle de atrás, pasan unas combis que deben decir Cacaxtla, por supuesto, o San Miguel del Milagro, o Nativitas, pero a estas hay que preguntarles, si suben hasta Cacaxtla. 
Para tomarlos en su punto de salida o base, hay que ir hasta la explanada del Mercado, a pocas calles de la Central.
Llegando a Cacaxtla, pasando la señora de los tacos y los puestos de artesanías, pagando en la taquilla se encuentran en plena aventura hacia el pasado.

 Si toman el camino de la derecha, llegarán al museo de sitio, pero yo soy partidaria de ver primero el original, y despues ver las réplicas y las explicaciones.

 Las cactáceas cuando no alucinan, son realmente alucinantes, en cualquier lugar del mundo.
 Los cerritos cercados son indicativos de que debajo de la tierra y aún de los arboles, hay antiguas construcciones...

 Como en todas las construcciones mexicanas, las antiguas y las modernas, sorprende la monumentalidad

 Al acercarme al edificio, lo primero que me golpeó fue un penetrante olor a cal, a cemento... Las escaleras fueron completamente reconstruídas y por lo que ví la reconstrución no durará cien años, mucho menos mil...


Pero mi espíritu crítico, calló ante el primer vestigio de color.


 Son tan hermosos, tan simples aún en su conjunto de simbolismos, tan armonioso el color y las formas, que no hay más que agradecer el conjuro que los hizo perdurar tanto tiempo y tener la posibilidad de verlos.

 Y ahora me llamo a silencio, para que, hasta que puedan viajar, vayan admirando lo que vi.




El mural de "Las Batallas"
Cuando puedan llegar, vayan más temprano de ser posible. La luz del mediodía, sumado a mi poca pericia con la fotografía, más la antiguedad, más los acrílicos que los cubren, quitan mucho de la belleza que se aprecia al estar ahi. Pero además, justo atrás está la zona arqueológicca de Xochitécatl, para la cual es válida la entrada, siempre que la visita se haga en el mismo día y para eso necesitan pensar, en hacer uno por la mañana y el otro por la tarde.

Así se ve el sitio de Xochitécatl desde el gran basamento de Cacaxtla.

Cacaxtla, nombre que proviene del Náhuat y que significa: lugar donde el agua muere en la tierra, fue fundado por la civilización Olmeca-Xilanca. Sus restos materiales evidencia que fueron un grupo sumamente rico, y esto se debio a la situación extratégica que ocupaban, paso oblligado de las rutas comerciales que unían el Golfo y la ciudad de Teotihuacán. A esto se deben también la temática de las pinturas, algunos con temas de historias marinas, batallas, hombres con rasgos de animales, mazorcas, estrellas y serpientes.
 


 
Para el color se usaban pigmentos de caolín,, obsidiana, cal y otros minerales de la región.

Desde el palacio se tenía una vista de 360°. Podían controlar todo lo que hoy es el Valle Puebla-Tlaxcala, además de deleitarse con los volcanes que yo no pude apreciar por el polvo y la contaminación.
 En definita un viajecito que vale la pena. Las pinturas exquisitas, los tacos y quesadillas de la entrada, un manjar y dicen que las nieves (helados) también lo son. Estas fotos son apenas algunas, hay mucho más por ver. Buen paseo!!

martes, 14 de marzo de 2017

Terminales o Centrales de Autobuses

Sólo en la ciudad de México había 127 terminales de autobuses, cuando desde la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se tomó la desición de centralizarlas. Se dividió la ciudad en cuatro grandes zonas, según los ejes cardinales y en cada una de ellas se construyó una gran terminal.
TAPO, o TERMINAL DE AUTOBUSES DE PASAJEROS DE ORIENTE es una de las 20 más grandes del mundo. Fue inaugurada en 1978, en la presidencia de López Portillo y la hizo posible el boom petrolero de esa época. Como todas es vecina de una estación del metro, en este caso, la San Lázaro, de la línea rosa.
Desde el metro, es necesario encontrar la salida justa para no perder tiempo o perderse, busquen el cartel que dice: a TAPO, no tiene escaleras mecánicas, detalle que algún día se solucionará, espero. Al salir se entra por la primera puerta que se encuentra a la derecha y buscan la luz, como se ve en la foto de arriba.

Hay otro pasillo parecido, en realidad hay muchos pasillos, pero una vez que llegan al primer nudo de caminos, eligen este que se ve en la foto de abajo, o preguntan, siempre a los policías o guardias que andan por ahí...no es que sean un dechado de virtuosa información, pero al menos tendrán a quien culpar si no encuentran el camino...

Pero no es tan difícil...tengan en cuenta que está prohibido sacar fotos... yo con mi mejor cara de turista, pude sacar estas cinco.  A lo largo del pasillo encontrarán negocios muy variados, ropa, regalos, comidas y un imperdible, los chocolates oaxaqueños, que son una tentación ante la cual nunca me resisto.
Al final de este pasillo está la terminal propiamente dicha, con sus boleterías, salas de espera, sector central de comidas...

Esta terminal que cubre toda la zona Oriente, comprende 18 compañías transportistas y está proyectada para cubrir el movimiento de hasta 500.000 pasajeros diarios.

Cuando estaba en mi clímax fotográfico, degustando el domo, vino el guardia a decirme que estaba prohibido sacar fotos. Espero que esta nota, no comprometa la seguridad nacional. 
Sólo me queda contarles, que si llegan en auto, a la central la encuentran entre La Merced  y el Parque Venustiano Carranza en la colonia Moctezuma, delegación Venustiano Carranza. Desde el sur, por la calzada Ignacio Zaragoza, desde Oriente por la Avenida Francisco del Paso y Troncoso. Y conociendo la ciudad, si están apurados...tomen el metro. 
Y si eres mochilero y te agarró la noche, está abierta las 24 horas y puede proporcionarte una alternativa.